sábado, 29 de enero de 2011

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO. LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

0 comentarios
No paramos de hablar de sobrecarga, variedad, progresión, repetición y continuidad, etc pero hacemos poco caso al enseñar y aprender en el proceso del entrenamiento. No sólo lo olvida el entrenador sino que también es dejado de lado por parte del deportista.



Uno de los principios de mayor importancia es la de la participación activa y consciente del deportista en el proceso de entrenamiento. En él no sólo guiamos al deportista sino que él, el deportista, debe ir aprendiendo lo que hace, porqué lo hace y qué está sucediendo. Debe tener los conocimientos necesarios para comprender lo que está haciendo e incluso ir autoevaluando el desarrollo del proceso.

"Un deportista que sabe lo que hace es un deportista que le saca más jugo al entrenamiento".

En un segundo principio como el de la planificación y sistematización orientaremos al deportista acerca del rendimiento a largo plazo, debe saber los puntos importantes de la planificación, debe prestar atención al orden de las tareas y los factores que influyen en todo esto. Nosotros como entrenadores debemos aportar esto y el deportista debe también poner de su parte para tener conocimiento de todo.

"Si sabe a donde va y el camino por el que ir su motivación aumentará exponecialmente".

Principio de la representación mental proporciona la representación correcta de la secuencia de movimientos a realizar y a aprender así como el uso de medios visuales y/o informáticos para mejorar los conocimientos o las representaciones mentales.

"En ocasiones ya sabemos...una imagen vale más que mil palabras".

Por último tenemos el principio de lo factible. En el que tendremos en cuenta las particularidades de edad, sexo, situación social, etc. Está muy próximo al principio biológico de individualización pero dándole un punto de sentido común y una dirección más humana que puramente técnica, táctica y fisiológica.

Yo planteo aquí otro principio que no he encontrado en ningún libro ni en ningún artículo pero si es muy mencionado entre los entrenadores y forma parte del arte del entrenador. Se trata del principio del sentido común.

En resumen como entrenador es obligado el enseñar a parte de guiar, ordenar, evaluar y controlar así como el aprender es esencial al deportista.

A aprender todos

YA ESTÁN CERCA

0 comentarios


Si levantas un poco la cabeza e inspiras con cierta profundidad ya lo puedes ir sintiendo. Ya se huele, la temporada está cerca. Ya se acercan de nuevo los triatlones. Ya empiezan las ¡TENSIONESSSSSSSSSSS!

martes, 25 de enero de 2011

CINTURON DE ENTRENAMIENTO ¿SI O NO?

0 comentarios
Si es conveniente el uso del cinturón de entrenamiento es algo que suele ser tema de conversación en cualquier entrenamiento de gimnasio. El cinturón produce un aumento de la presión intraabdominal que puede reducir las fuerzas de compresión a nivel de los discos intervertebrales en la columna y mejorar la seguridad en el levantamiento, evitando lesiones. Comento que pueden porque las investigaciones siempre tienen contradicciones entre ellas y hay para todo.



¿Es bueno o es malo? ¿Empeora la fuerza abdominal y lumbar?
Está demostrado por medio de estudios con electromiografía qué ejercicios tipo sentadilla, cargadas de potencia y pesos muertos estimulan la región media de manera considerable por lo que el uso del cinturón…¿ reduciría su activación?

Veamos las posibles ventajas y desventajas del uso del cinturón:

VENTAJAS
- Los cinturones de levantamiento comprimen la espina dorsal al aumentar la presión abdominal y "envolver" así el torso. Es decir, proporcionan un soporte lumbar.
- Los cinturones pueden reducir el riesgo de lesión en la espalda baja.
- Los cinturones pueden potenciar la propiocepción al incrementar la percepción de estabilidad en un levantamiento determinado. Por lo tanto podemos decir que proporciona una ayuda psicológica, un efecto placebo al que se le suma el aumento de la información propioceptiva que nos hace tomar conciencia de la posición de nuestra columna, curvatura lumbar y tono abdominal.

¿Ves el cinturón en las siguientes imagenes?




DESVENTAJAS
- Corremos el riego de anular el trabajo del cinturón lumbar natural
- Su abuso nos lleva a atrofia de la musculatura de la columna y debilidad de la zona media. (diría del “core” pero me gusta defender el idioma Español)
- Si lo mencionado anteriormente ocurre imaginad sus consecuencias en el caso de practicar otros deportes
- En cuanto al riesgo de lesiones:
Un deportista que utiliza un cinturón de levantamiento estando lesionado se arriesga a sufrir una lesión más grave.
El creer que se pueden levantar más kilos por su uso nos puede llevar a lesiones graves
- Pueden aumentar la presión arterial. El aumento de la presión intraabdominal y torácica durante la maniobra valsalva produce arritmias por descenso del flujo cardíaco y comprometen el retorno venoso.
- Los cinturones pueden modificar el estilo de levantamiento

Ahora bien. Si estás pensando si es conveniente usar el cinturón, pregúntate primero esto:
¿Vas a utilizar grades pesos? Si es no, no tienes porqué usarlo. Si la respuesta es sí tal vez debas usarlo.
¿Tus ejercicios comprometen la zona lumbar? Si no la comprometen entonces no lo uses, si se compromete la zona es probable que debas usarlo.
¿Eres capaz de generar fuerza con tu zona lumbar y en los músculos que de la faja abdominal? Si es sí, tal vez no tienes porqué usar el cinturón.

Si vas a usar grandes cargas y tus ejercicios comprometen la zona lumbar piensa en lo siguiente:
¿Has entrenado durante el suficiente tiempo tu faja abdominal, tu musculatura paravertebral y lumbar?
¿Tienes alguna lesión?
¿Has trabajado de manera correcta la progresión adecuada hasta llegar a trabajar con esos pesos?
¿Has trabajado correctamente la técnica del ejercicio que vas a realizar con cinturón?

Si alguna de estas respuestas es NO o dudas deberías plantearte darle un repaso a tu entrenamiento y es muy probable que busques otras opciones de trabajo antes de arriesgarte con ese ejercicio que te pedía el uso del cinturón.


Busca el cinturón en la siguiente imagen:

"El cinturón de entrenamiento es una ayuda, es un elemento de asistencia que te puede motivar, ayudar en el ejercicio y sobre todo prevenir de lesiones siempre que se utilice de la manera adecuada y en su debido momento".

¿Todavía no te ha quedado claro? Pues te lo aclararé.
Trabaja correctamente la técnica de los ejercicios que vayan a demandar el uso del cinturón.
Fortalece bien tu zona media, lumbar y musculatura paravertebral. Activa el transverso, músculo olvidado en el entrenamiento.
Lleva correctamente la progresión en cargas de los ejercicios que demanden el uso de cinturón de entrenamiento.

Y aunque al llegar a este punto te creas que lo puedes usar ¡ya! Y creas que puedes usar grandes cargas, todavía te queda el remate. Debes ir introduciendo el cinturón también de forma progresiva. No puedes ponértelo el primer día y ¡venga! ¡A tirar como animales! Acuérdate que puede comprometer el flujo sanguíneo, aumentar presión sanguínea y dificultar la respiración, por lo que su uso también implica la programación de una progresión de su uso para llegar a un entrenamiento óptimo.

Ahora tras todo lo expuesto, creo que tenéis algunos argumentos para decidir si usarlo o no. Para saber en qué situación estáis respecto a utilizarlo y decidir cómo incluir este recurso dentro de vuestro programa de entrenamiento.

Un abrazo a todos y buenos levantamientos.

lunes, 17 de enero de 2011

KeyPro General Nutrition Center

0 comentarios
Acosta de Entrenar colabora con la empresa KeyPro General Nutrition Center





Haz Click Sobre la imagen para conocerles.

Si quieres saber más ponte en contacto en nuestro mail te informaremos de cómo sacarle partido a sus productos..

sábado, 15 de enero de 2011

MUJER Y ENTRENAMIENTO

0 comentarios


Hoy por hoy no hay que argumentar mucho para darse cuenta de que la mujer tiene diferencias biológicas respecto al sexo masculino. Algo que condiciona el rendimiento deportivo en múltiples actividades y como no, la forma de enfocar el entrenamiento.

Una de las diferencias fundamentales después de la pubertad es la influencia de los estrógenos y la testosterona. Observando diferencias importantes en la composición corporal.

El porcentaje de grasa corporal por ejemplo es mayor en mujeres que en hombres tratándose en situaciones de iguales características. Está claro que una gimnasta tiene menos porcentaje graso que un hombre de oficina sedentario pero hablamos de condiciones similares, gimnastas con gimnastas, nadadores con nadadoras. Aunque está claro que la excepción confirma la regla y si queréis le podéis dar vueltas a esto y liaros vosotros mismos.

Si nos vamos a aspectos como el entrenamiento estas diferencias provocadas por las situaciones hormonales se manifiestan claramente en cualidades como la fuerza y el desarrollo de la masa muscular. Siendo el desarrollo de los dos menor en mujeres que en hombres.

Así que, mujeres no os asustéis cuando se os diga que el entrenamiento con cargas (pesas) es de vital importancia para vosotras pues no os vais a poner “cachas” como un hombre a no ser que el objetivo de vuestro entrenamiento y el modo de vida que queráis llevar vaya en esa dirección.

Sí es cierto que los valores de fuerza a nivel absoluto son menores en mujeres pero si lo llevamos a valores relativos (por kilo de peso corporal) la cosa se aproxima mucho. Otro aspecto que no nos diferencia mucho son las adaptaciones neuromusculares. Con esto queremos decir que las ganancias de fuerza en porcentajes son muy similares entre hombres y mujeres durante el entrenamiento.

Puntualizaré que el entrenamiento de fuerza en mujeres es importantísimo para la estimulación del aumento de la densidad mineral ósea y para mantener un tono muscular óptimo que garantice cierto ritmo metabólico. Ambos parámetros adquieren mayor importancia tras la menopausia. Así que chicas acostumbraros al entrenamiento de fuerza pues es un bien para vosotras.

Pasando a las adaptaciones cardiovasculares tendremos en cuenta que el corazón de la mujer es más pequeño en especial el ventrículo izquierdo. Lo que nos condicionará el volumen sistólico.

También se presenta menor volumen sanguíneo y unas frecuencias cardíacas más altas. Estos factores cardiovasculares junto a los sangrados menstruales, la hemólisis que se da en la mujer deportista y los posibles desequilibrios de hierro hacen que el entrenamiento en la mujer sea planificado con suma delicadeza pues es fácil entrar en situaciones de anemia y fatiga.

Al analizar los valores respiratorios vemos que la frecuencia respiratoria es mayor que en el hombre pero los cambios respiratorios que acompañan al entrenamiento no parecen ser distintos según algunos autores.

Por el momento como veis llevamos comentadas algunas diferencias sin embargo esto no quiere decir que las mujeres no tengan respuestas positivas al entrenamiento sino que tienen particularidades que hacen que la programación de su entrenamiento no debe ser la copia del entrenamiento del sexo masculino.

Por ejemplo hay estudios que indican que en el trabajo aeróbico las mujeres utilizan más el metabolismo de las grasas que los hombres con igual nivel de entrenamiento. Encontrando también diferencia en la producción de catecolaminas (adrenalina y nor adrenalina).

Este uso de las grasas nos lleva a plantearnos si es útil la carga de carbohidratos antes de competiciones de resistencia o no. Hay discrepancias al respecto y para eso no hay como el ir haciendo pruebas en cada sujeto durante el período de entrenamiento.

Podemos comentar también que en lo que respecta a umbrales anaeróbicos y de lactato no se han encontrado grandes diferencias en sujetos entrenados de diferentes sexos.

Por lo tanto os diré que las mujeres al igual que los hombres pierden o ganan masa según el enfoque del entrenamiento aunque en grados diferentes. Aunque las ganancias de masa muscular no son muy grandes las mujeres debido a la menor producción de testosterona, está claro que mejoran su capacidad de fuerza por vía neural.

En cuanto al rendimiento las mujeres deben hacer mayor énfasis en los trabajos de fuerza, el trabajo aeróbico debe de ser de mayor volumen y la capacidad aeróbica también en intensidad.

A todo esto quiero señalar que las mujeres llevan un gran retraso en lo que se refiere al entrenamiento y su participación en el deporte pues ha sido relativamente hace poco cuando se las ha permitido participar en todo ello. Lo que me lleva a pensar si en un futuro las diferencias llegarán a reducirse y a rozar la igualdad en algunos casos.

Ahora bien, ya he mencionado que existen diferencias y que se debe dar un trato particular a la planificación de la mujer. Dejando de lado casos de osteoporosis y de embarazo la consideración más especial y a tener en cuenta en esta planificación es la menstruación o también llamada disfunción menstrual.

En dicho ciclo tenemos la fase menstrual o de flujo que dura 4-5 días, segunda parte de unos 10 días llamada proliferativa y por último la fase lútea o de ciclo ovárico de unos 10-14 días. Total unos 28 días de promedio.

A mi me gusta más la siguiente división en fases para poder programar los mesociclos de entrenamiento de la mujer.

Fase proliferativa (producción de estrógenos) que contiene la fase menstrual, una fase postmenstrual (unos 3-4 días) y el inicio de la ovulación (4 días apróx.).

Fase secretora (producción de progesterona); unos 4-5 días finales de la ovulación , 4 días más que corresponden a la fase postovulación y una fase de otros cuatro días preovulación.

Cada respuesta al ciclo es un mundo y no hay grandes conclusiones respecto al momento en que se ve mermado el rendimiento respecto al ciclo. Hay mujeres que no notan nada, otras rinden peor durante la fase de flujo, otras rinden mejor antes de esta, etc.

Hay estudios que nos indican que consumen más grasas en la fase lútea que en la folicular y estudios que indican mayor actividad del sistema nervioso simpático en la fase menstrual que en las demás.

Parece ser que también los procesos de termorregulación se ven afectados en ejercicios prolongados si se realizan en fase lútea en ambientes calurosos.

Los resultados ante la variabilidad del rendimiento deportivo en las diferentes fases no son del todo concluyentes en mujeres entrenadas pero si se ha observado que estas fases si que influyen en mujeres poco entrenadas..

Podemos observar un aumento de la frecuencia cardiaca en la fase menstrual y una mayor pérdida de hierro, aumento del gasto cardíaco y disminución del volumen sistólicos en la misma fase. Viéndose influido también el período de recuperaciones.

Si es cierto que en la fase menstrual la mayor producción de elastina compromete las articulaciones pues estas son más distensibles. Debiendo tener mucho cuidado con las rodillas que suelen dar más problemas en esta fase.

Si nos vamos a percepciones de esfuerzo por lo que parece en fase lútea las percepciones de esfuerzo se ven elevadas ante mismos estímulos.

Para concluir por ahora, pues nos quedan más cosas que decir respecto al entrenamiento en mujeres, mostraré un esquema a seguir para programar los mesociclos y microciclos teniendo en cuenta el ciclo menstrual y de ese modo optimizar las cargas de trabajo.



sábado, 8 de enero de 2011

EL DEPORTE UNE, EL DEPORTE ENRIQUECE

0 comentarios
Todos sabemos los beneficios del deporte a nivel fisiológico, biomecánico, en la imagen corporal pero... la verdadera esencia no está ahí. Es su aspecto humano donde está aquello que atrae tanto a todos nosotros.

Una vez más (justo el 8 de Enero del 2011) el deporte me ha demostrado que es la mejor herramienta de unión de la que dispone el ser humano. Ya no indico si con intereses o no pues todos sabemos como esta herramienta del deporte es utilizada como instrumento político en algunas ocasiones con fines egoístas y en otras con fines sociales de caracter más positivo que los políticos. Desde su uso por parte de Nelson Mandela en el Campeonato Del Mundo de rugby de Surafrica para movilizar y unir las masas separadas por la situación social hasta su uso como muestra de poder de una nación a nivel internacional.

Pero esto es otro cantar. En esta ocasión he de celebrar que ha servido como punto de encuentro de viejos amigos, ha servido como momento mágico en el que han aflorado recuerdos de infancia, ilusiones y en mi caso, esperanza y motivación en el trabajo de entrenador.

Tras prácticamente 20-23 años nos hemos vuelto a reunir en una cancha de baloncesto muchos de aquellos que formamos parte de la historia de un barrio en el que el deporte se enfrentaba a la calle y que por suerte para nosotros pudimos elegir el primero. Otros no tuvieron esa suerte y aunque suene un poco película americana cayeron en el camino.

Siempre he agradecido y agradeceré haber crecido en un barrio en el que teníamos un polideportivo privilegiado por su equipamiento y en el que aprendí no sólo a jugar al baloncesto sino que aprendimos a practicar a buen nivel todos los deportes. Voley, futbol, ping-pong, waterpolo, natación, tenis, juegos de mesa y muchos que no enumero para no extenderme. Eso es lo que hacíamos deporte y más deporte todos juntos y disfrutando de la amistad sin que ello se enfrentase a los estudios o a una profesión futura.


Hoy, día 8 de Enero del 2011, nos hemos reunido a jugar aquel grupo de chavales que yo entrenaba y que nos hicimos con la liga del Municipio clasificándonos para las finales de zona. Nos hemos divertido, hemos recordado viejos tiempos y sobre todo he visto como realmente el deporte forja personas que aportan grandes cosas a la sociedad y la enriquecen.

No paro de emocionarme al pensar que mi profesión de entrenador desde los 14 años ha servido para inculcar ciertos principios y ayudar al desarrollo de estos chavales que además hoy en día agradecen el haber hecho deporte, lo que les ha proporcionado y animan a sus hijos a que sigan practicándolo.

Sí es cierto que algunos están pasados de peso, fuera de forma, otros más en forma (¡leche! Que Nachete baja de las 3 horas en Maratón) pero todos son “sanotes” y en mayor o menor medida hacen algún deporte. No hay que ser un figurín para hacer deporte salud, no hay que estar en 9% de grasa para ser activo y disfrutar de la actividad física. Sólo es necesario unas zapatillas una mallita y a correr como el ¡GRAN ALFREDO! que se está animando al mundo del runnig y que es el responsable máximo de este evento que nos ha unido de nuevo. (Ánimo Alfredito que aquí está el “coach” para echarte una mano en lo que necesites)



22 añitos separan una foto de la otra. Casi nada.




Como digo, no es necesario practicar el deporte de moda hay un tipo de actividad para cada persona y aunque el correr sea el que más calorías quema un deporte de equipo une a las personas, una actividad oriental cuida tu mente, el agua te da soltura, el gimnasio te endurece, blablablabla... Así que escoge aquello que mejor venga a tu situación, aquello, que como siempre diré, sea sostenible y llevadero. Aquello con lo que te encuentres bien y te haga feliz.

El deporte nos tenía unidos entonces, nos ha unido ahora y nos ha acompañado durante la vida creando grandes personas. Me siento orgulloso de haber sido parte responsable de ello, os doy las gracias por lo que me habeis aportado y es por todo esto por lo que ha merecido la pena ejercer mi labor de entrenador. Es por estas cosas por las que sigo y siempre seguiré vinculado al deporte y sobre todo como entrenador, soy entrenador, es mi manera de hacer “todo esto” mejor.

Y como si de la saga de start wars se tratase me despido de este texto de pañuelito diciendo que...

“QUE EL DEPORTE OS ACOMPAÑE... SIEMPRE"

viernes, 7 de enero de 2011

OBESIDAD Y ENTRENAMIENTO

0 comentarios


La obesidad y el entrenamiento no es tan sencillo como nos pensamos. ¡Venga! empezamos a ir al gimnasio y voy a dejar de comer esto y lo otro. Muy bien, eso se puede plantear para aquellos que se creen obesos que son la mayoría de los que se lo plantean si tampoco demasiados motivos pues el verdadero obeso, aquel que sobrepasa con creces la obesidad grado 1, por lo general ni se atreve a ir al gimnasio.

Cuando uno ellos consigue dar el paso es cuando jugamos un papel de gran importancia los entrenadores. No sólo debemos prescribir las tareas debemos programar el proceso, asesorar en el día a día, mantener la motivación y llevar todo desarrollo bajo unas pautas coherentes y asequibles para el alumno.

El primer paso que me planteo es convencer al alumno de que si no existe ningún trastorno metabólico serio o intolerancia alimentaria desconocida podemos hacerlo pero ni yo ni el programa de ejercicio hacen adelgazar es su compromiso su constancia y fuerza de voluntad la más importante.

Va a hacer ejercicio unas 5-9 horas a la semana por lo tanto nos quedan como 159-163 más en las que debe trabajar para conseguir el objetivo y encima va estar sólo. No estaremos nosotros para ayudarle pero si puede tener nuestra musiquilla metida en la cabeza, nuestros consejos y apoyo rondando por sus pensamientos.







Cuando nos encontramos con una persona de estas características que requiere de nuestra ayuda es fundamental hacerle entender que la dieta es la base. Su situación no le permite realizar ejercicio correctamente e incluso puede ser lesivo para él. Por lo que la progresión del trabajo físico va ser lenta pero constante.

¿Por qué no puede realizar ejercicio de forma cómoda? Estoy hablando de personas que incluso están en 140-150 o 160 kilos. ¿Sus limitaciones? Claramente fisiológicas y biomecánicas, no me voy a meter ya con la situación de vida porque no terminaría.

Ahora no voy a generalizar, voy a describir qué quiero trabajar en este tipo de personas:

· La fuerza mental para que hagan correctamente la dieta y sobre todo que la apunten en un diario. Que ellos se den cuenta de cómo lo llevan y lo que hacen que si no se sinceran en algo se les quede en la mente.

Recordamos aquí que la verdadera clave para bajar peso en sujetos sanos está en tener una ingesta de calorías inferior al gasto, es decir, que la balanza se desequilibre a favor del gasto.

Junto a la alimentación está la educación en hábitos de vida que será un trabajo lento y a dosis para no saturar de información ni convertir todo esto en insostenible.

Recordad, para tener éxito debe ser sostenible lo que vayamos haciendo. No puede crear frustración pues llegará el abandono.

· Ejercicio aeróbico. Claro que es probable que las cintas ni se muevan o que no entren en las bicis o que les duelan las rodillas, así que mi “cardio” va a ser al aire libre a intervalos o en el agua.
¿Qué naden? ¡NO! Que anden en el agua, que anden elevando rodillas, elevando talones, ayudándose de las manos, que anden lateralmente, que anden hacia atrás... que hagan todo aquello que fuera del agua no podrían hacer.

Además, el agua tiene una cosa y es que amortigua su intolerancia al calor pues si se ponen en un tapiz o una elíptica el aumento de temperatura es enorme. El agua nos va a permitir movimientos articulares que fuera de ella no podrían hacer.

Otra buena solución es el trabajo en la Excite® de Tecnogym en la que el movimiento de pedaleo se hace con los brazos y las combinaciones del movimiento son diversas
Nos encontraremos que los alumnos tendrán episodios de dispnea o hiperpnea por lo que es muy recomendable educarles en la escala de percepción de esfuerzo para que ellos se vayan regulando.

· ¿Pesas? (entrenamiento con cargas mejor dicho) Pues sí. Necesitan mantener tono o ganarlo para que el metabolismo no se reduzca. Además los músculos les van ayudar a moverse.
Pero claro, es probable que tampoco haya aparatos o posiciones para ellos. Pues para eso están las poleas y las nuevas tecnologías como las freemotion, las radiant o el mismo sistema kinessis®.

Estos además de trabajar con cargas nos proporcionan una gran variedad de movimientos e incluso combinar dichos movimientos.

· Podríamos pensar que la flexibilidad es algo difícil de trabajar pero es algo esencial sobre todo en la zona del psoas y flexores de cadera. Tened en cuenta que el elevar y movilizar el peso va a potenciar mucho esta zona que además se ve favorecida en su contracción por la anteversión de pelvis que se da en estas personas. Es decir, aumentan las tensiones musculares.


Para finalizar describamos un programa básico para ponernos en marcha. Las combinaciones, progresiones, tareas, etc, os las dejo a vosotros:

1. Control dietético y diario
2. 5 días de aeróbico en dos sesiones partidas y a intervalos
3. Sesiones de trabajo con cargas en poleas realizando trabajos de movilidad y coordinación siempre dentro de la tolerancia en sobrecarga de articulaciones y en las posibilidades coordinativas del alumno
4. Flexibilidad todos los días
5. Actitud activa ante todas las tareas del día a día. Aquí hay una máxima a cumplir y es que... “TODO SUMA”.


Si conseguimos finalmente nuestro objetivo no olvidéis que el mayor porcentaje de fracaso de este trabajo se da no en el transcurso del mismo sino en el mantenimiento cuando ya se ha llegado.

Un abrazo y animo a todos a conseguir las metas marcadas.

miércoles, 5 de enero de 2011

ENTRENAMIENTO EN ALTURA ENTREGA III

0 comentarios

Hola a todos de nuevo dentro de este tema dedicado al trabajo en altitud.

La verdad es que cuando me puse a echarle un ojo a esto no pensaba que me iba a meter en tal “envolao”. Es increíble la discrepancia que hay en los resultados del entrenamiento en altura y sus resultados respecto al la mejoría del rendimiento o no.

Los estudios son de diferente índole y no he visto estudios que usen protocolos similares para corroborar resultados. Lo cierto es que si me guío un poco por la observación de los más próximos si he visto como deportistas cercanos trabajaban el método durante diferentes temporadas y conseguían resultados optimos. Tal es el caso de Ana Burgos (triatleta olímpica), Zuriñe Rodríguez (triatleta internacional), Chema Martínez (atleta de reconocido nombre. Nuestro mejor maratoniano hoy por hoy) entre otros.

He observado también cierta tendencia a utilizar medios auxiliares para simular las condiciones de altura y de este modo no tener que tener esas estancias largas en zonas geográficas que no siempre son cómodas. Tal es el caso de métodos como la tienda de hipoxia utilizada para dormir o los aparatos de respiración tipo Go2 Altitude o el altipower (si los poneis en el buscador lo localizaréis). Esto que acabo de comentar la verdad es que sería tema de otra entrada el esta web así que lo vamos a dejar de momento como deberes de consulta para vosotros.



Pues bien, vayamos al jaleo. Hemos visto la controversia en cuanto a los efectos de la altitud y su influencia en la mejoría del rendimiento. Hemos visto también el protocolo a seguir si queremos dedicar un tiempo a entrenar bajo estas condiciones. Y ahora vamos a hablar de las adaptaciones que se producen cuando aplicamos este tipo de estímulo.

En esto último es donde tenemos que tener clara una cosas. Hay que diferenciar entre las adaptaciones que provoca la altitud en el organismo y las consecuencias que trae esas adaptaciones. Las consecuencias hemos visto que pueden ser para bien o para mal si no se actúa correctamente.

Lo vamos a explicar de otra manera. Si yo someto al cuerpo a un factor estresante, el cuerpo reacciona o sufre una serie de cambios. Una vez ocurrido esto el cuerpo trabajará para compensar ese desajuste que ha sufrido. Podrá compensarlo si ha sido un estrés justo en el umbral de tolerancia o un poco por encima o puede que no lo compense correctamente si ha superado con creces ese umbral y ha dejado secuelas perjudiciales.

ADAPTACIONES (respuestas) A LA ALTITUD

Cuando hablamos de adaptaciones a la altitud podemos referirnos a aquellas de carácter agudo (inferior a tres días) y a las de carácter crónico(superior a tres días), aunque también existen las adaptaciones de toda la vida de las personas que han nacido y viven en esas condiciones y las adaptaciones por evolución .Todas estas adaptaciones dependerán de la intensidad, tiempo y frecuencia con que se aplique el estímulo.

Respuestas agudas:

Al exponernos a un ambiente hipóxico lo primero que vamos a notar es una hipervetilación, cierta taquicardia, un aumento del volumen sistólico y en dos tres días una disminución del volumen plasmático. Tanto la ventilación como el ritmo cardíaco se regulan al poco tiempo.

Esta hiperventilación se ve exagerada en situación de ejercicio por lo que a una misma intensidad el cociente de Equivalente ventilatorio (VE/VO2) es superior en altura de tal manera que el gasto energético es mayor. Ultimos estudios sugieren que con la estancia en altura puede mejorar (Calbet, Gutierrez y Sanchis en RED).

La disminución de la PaO2 (presión arterial de oxígeno) es detectada por los quimiorreceptores de la aorta y de los cuerpos carotideos que mandarán impulsos a los centros respiratorios para aumentar la ventilación pulmonar (lo hemos mencionado más arriba como hiperventilación). El aumento de la ventilación va a permitir aumentar la PpO2 (recordad que hemos dicho que en altura disminuye por lo que el cuerpo se ajusta para normalizarla) aunque la concentración arterial de oxígeno seguirá en cierto modo comprometida viéndose el organismo forzado a aumentar el riego sanguíneo para así poder suministrar el suficiente oxígeno a los tejidos aunque el gasto cardíaco se vera disminuido más adelante debido a la disminución del volumen sistólico

“ventilamos mayores volúmenes de aire en altitud porque el aire es menos denso”. “lo primero que observamos es un aumento de la ventilación pulmonar, taquicardia y aumento del volumen sistólico”

Durante mucho tiempo se observó en un principio un aumento del hematocrito en los primeros días de estancia en altitud considerando la situación como algo beneficioso sin embargo esto es resultado de la deshidratación que se da en altura, situación que hay que controlar para que el rendimiento y la salud del deportista no se vean comprometidas (uno de los causantes de deshidratación que se nos suele escapar es la hiperventilación, tened en cuenta que el aire que expulsamos es húmedo)

Un “contra” que nos encontramos es que hay una serie de factores que producen una disminución del VO2máx. durante el ejercicio en altura con la consecuente disminución del rendimiento, entre ellos tenemos(1):

- Menor saturación de la hemoglobina.
- Aumento del débito cardíaco.
- Disminución de la función respiratoria de la mitocondria así como de su número
- Microcirculación disminuida por el menor número de capilares y el aumento del hematocrito.

Esta disminución del VO2 máx por lo que parece afecta a cada sujeto de manera muy individualizada siendo los muy entrenados más suceptibles ya que el descenso del consumo de oxígeno es más acusado en ellos.

Otra situación a controlar es la aparición de alcalosis respiratoria al aumentar la expulsión de CO2 en la hiperventilación que se ve compensada posteriormente con la excreción de bicarbonato por parte de los riñones (amortiguan la situación).

También observamos un aumento en la producción hormonal de corticoesteroides, catecolaminas (aminas como adrenalina, noradrenalina), glucagon y hormona antidiurética mientras que la renina y angiotensina se ven disminuidas.

Viendo todos estos cambios no es difícil pensar que el metabolismo se verá afectado de manera que sufre un aumento en sus valores normales (posiblemente influya el aumento de las catecolaminas) por lo que tendremos especial cuidado con la ingesta alimenticia. Además es muy probable que encontremos una serie de trastornos físicos que ralenticen en cierto modo el proceso de aclimatación y el transcurso de los entrenamientos como son el caso de insomnio, cefaleas, falta de apetito, arritmias, tensión arterial inestable, sensación de fatiga y otros.

Todo esto explicado de manera escueta y sin gran desarrollo es lo que hemos comentado como ajustes del organismo ante el estrés al que le sometemos. En este caso entrenamiento o estancia en altitud.

Adaptaciones crónicas:

Estas son las adaptaciones que más nos atraen son aquellas que se van a dar a largo plazo. Son las que, al parecer, proporcionan una mejora en el rendimiento.

Las más interesantes son ``las mejoras de la vía energética oxidativa y de la mioglobina, el componente de transporte de oxígeno ,la capacidad anaeróbica y la mejora de la capacidad tampón muscular. (Terrados,1996)

La adaptación principalmente va aportar cambios en el aparato respiratorio, en el circulatorio, a nivel hematopoyético, en el sistema renal, nervioso autónomo, endocrino , en el metabolismo y a nivel del músculo esquelético. Pero debemos tener en mente que todas estas posibles adaptaciones son reversibles y desaparecen al tiempo de dejar el estímulo del ambiente hipoxico

Una de las adaptaciones de mayor atracción para los adeptos al entreno en altura es el aumento de la eritropoyesis, ya que en condiciones de máxima estimulación podría darse la aparición de nuevas células rojas en 5 días (1)con la posible consecuencia del aumento de hemoglobina y hematocrito ( teniendo ya normalizado el volumen plasmático).Estamos hablando de procesos que requieren cierto tiempo y que son proporcionales a la altitud e incluso al sexo (algunos estudios con ratas muestran mayor secreción de EPO ante la hipoxia en machos que en hembras)(1). El aumento de eritropoyesis no sólo se relaciona con el aumento de EPO en altura puesto que la producción de la misma vuelve a unos valores normales al cabo de unos días de estancia en altitud, sino que el aporte adecuado de una dieta con la suficiente proteína, magnesio y sobre todo hierro acompañado del descanso adecuado también la favorecen(1).

Otro dato de interes que hemos visto entoces es el aumento de eritropoyesis. Es decir, que la la concentración de hemoglobia y el hematocrito aumenta y como consecuencia el número de hematíes. Elementos esenciales del transporte de oxígeno en la sangre.

Tras 3 semanas de entreno en altitud se observa un aumento de la hemoglobina de un 2-4% pudiendo ser mayor si se prolonga la estancia algo más. Este aumento no parece muy grande pero tenemos que tener en cuenta que el volumen de sangre de un deportista es mayor que el de un sujeto sedentario así como el hematocrito. A esto tenemos que añadirle la elevada tasa de 2,3-DPG (2-3 difosfoglicerato) que tenemos en altura por lo que la curva de disociación de la hemoglobina se desplaza a la derecha favoreciendo la absorción de oxígeno por parte de los tejidos. En otras palabras que es más fácil que la hemoglobina suelte el O2 a los tejidos.

Quedaos con esto último tras leer todo el ladrillazo; “...favoreciendo la absorción de oxígeno por parte de los tejidos”

Durante el entrenamiento se da una situación de poca concentración de O2 a causa de la limitación en la difusión pulmonar factor que podríamos añadir a los posibles estimulantes de adaptación aguda.

Los efectos de la hipoxia se mantienen durante un tiempo al bajar a la altitud habitual (unos 2 meses según algunos autores) a partir del cual el rendimiento puede tener una laguna al descender la cantidad de hemoglobina y la MCH, apareciendo una anemia relativa.

Como mencionamos anteriormente en altura se daba un aumento de la frecuencia cardíaca que se regula tras unos días, pero esta no es la única adaptación cardiovascular que se da en altura, se ha observado una redistribución del flujo sanguíneo en beneficio de la musculatura ejercitada respecto a las zonas renal, esplécnica y musculatura no activa así como un aumento de la resistencia vascular ,posiblemente debido al aumento de la viscosidad de la sangre y a la vasoconstricción debida a la estimulación simpática que se produce en hipoxia.

Una posible adaptación cardíaca que debemos vigilar es la posible hipertrofia del miocardio que se pueda dar como consecuencia del aumento de resistencia vascular a nivel pulmonar a causa de la hipoxia. Otro factor que puede provocar esta situación es el aumento de la tensión arterial en reposo producida por el efecto de la noradrenalina (estimulación simpática por altitud).


Otro sistema que sufre ciertas adaptaciones es el endocrino observándose el aumento de catecolaminas, glucocorticoides, hormona antidiurética, glucagon, hormonas tiroideas, GH y en los primeros días testosterona. El aumento de andrógenos que se da en altitud mas bien como respuesta al ejercicio se debe al parecer a una disminución en su aclarado al haber un descenso en el flujo sanguíneo hepático. También se ha visto un aumento de la glucosa plasmática y una disminución de la insulina plasmática. Lo que se ha observado al respecto de estos cambios hormonales es que tienen cierta relación con la carga del ejercicio y que algunos cambios vuelven a parámetros normales si la estancia en altitud se prolonga en el tiempo.

La aclimatación a la altitud también provoca cambios estructurales que han dado mucho que hablar ya que los diferentes investigadores no se ponen de acuerdo en cuales son las respuestas del organismo ante esta situación. Nos encontramos con que algunos estudios abogan por la pérdida de masa muscular y la perdida de ciertos componentes de la célula muscular como las mitocondrias, otros opinan de diferente manera hablando incluso de un aumento en la población mitocondrial pero de menor tamaño. También hay discrepancias en lo referente a la capilarización la cual se ve aumentada pero existe la opinión de que puede ser por una disminución de la masa muscular o bien como otros autores opinan por una respuesta a la hipoxia y/o al ejercicio. Por lo que parece todo va encaminado a que el trabajo en altura es una buena manera de mejorar la capacidad del músculo para aportar y consumir oxígeno, al menos en estas condiciones de carácter especial.

Por lo tanto un aspecto a controlar es el peso corporal y la masa muscular que se pueda perder. Si todo va bien los resultados serán aumento de la población mitocondrial (importante para la optención del metabolismo energético) aumento de la capilarización. Ahora bien este aumento de capilarización hay estudios que apuestan no por la creación de nuevos capilares si no por un aumento de la densidad capilar respecto a una masa muscular más reducida por la pérdida de la misma en la estancia en altura.

Como hemos mencionado anteriormente se ve un aumento de glucosa en sangre debido al aumento de catecolaminas ,glucagon y disminución de insulina que va a favorecer la lipólisis en ejercicios submáximos. Esos valores de catecolaminas pueden ser el factor que influya en el aumento de la movilización y uso de los ácidos grasos que se ha observado en ciertas alturas tanto en reposo como en ejercicio submáximo

La capacidad aeróbica disminuye ya que el consumo de oxígeno se ve afectado pero esto no quiere decir que la resistencia no pueda mejorar puesto que sí lo hace. Por tanto , debe ser la eficiencia lo que mejora.

En lo referente al ejercicio anaeróbico tras un período de entreno en altitud moderada aumenta la capacidad tampón del músculo lo que beneficia el rendimiento en este tipo de esfuerzos, en cambio la capacidad de trabajo anaerobio en altura no parece verse muy afectada ya que la disminución de oxígeno no supera el 10% de la deuda de oxígeno aláctico


Llegados a este punto y para no extendernos más vamos a enumerar las respuestas fisiológicas ala altitud. Como veréis es para volverse locos si indagas en el tema y todo para hacer la siguiente lista.

· Se produce una hiperventilación en altura
· Aumento del débito cardíaco y del gasto cardíaco
· Aumento de la hemoconcentración y aumento glóbulos rojos
· Aumento catecolaminas
· Aumento de cortisol y ACTH
· Aumento hormonas tiroideas
· Incremento de hormona del crecimiento (GH)
· Hipervascularización.
· Aumento de encimas oxidativas
· Descenso del grosor de las fibras musculares
· Aumento de mitocondrias
· Aumento de mioglobina.

Dificultades que se encuentran los entrenadores para entrenar adecuadamente:

• Recuperaciones retrasadas
• Aparición lesiones y enfermedades
• Pérdidade de masa muscular
• Sobreentrenamiento
• Desentrenamiento
• Posibilidad sufrir de mal altura


Pero... ¿realmente qué es lo que buscan los entrenadores y los deportistas incluyendo en su planificación el entrenamiento en estas condiciones?

Pues nos lo resume Alfredo Córdova (Catedrático de fisiología. Escuela universitaria de Valladolid-Soria):

· Un estímulo aeróbico previo al entrenamiento de alta intensidad.
· Aumento del rendimiento de cara a competiciones a nivel del mar.
· Mejora de la velocidad y coordinación posterior
· Una recuperación más rápida entre las diversas fases de la competición



Ahora bien como no quiero que esto quede aquí os complicaré un poquito el tema comentando que, como todo método, no existe un patrón general de trabajo para todos los deportistas, que cada uno es un "mundo" y no debemos perder de vista el principio de individualización.




Un saludo a todos.

Webs Amigas









 

Jose Joaquín Acosta Arango. www.acostadeentrenar.com