jueves, 30 de diciembre de 2010

¿PULSERAS QUE AUMENTAN EL RENDIMIENTO?

0 comentarios



ESTO ES LO QUE DECÍAN
Los fabricantes de las pulseras holográficas afirman que su uso mejora la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio humano (Galván,2010)

ESTO ES LO QUE DICEN EN SU PÁGINA:
(traducción literal)

En nuestra publicidad se dice que Power Balance pulseras mejora su fuerza, equilibrio y flexibilidad.
Admitimos que no hay evidencia científica creíble que apoye nuestras reivindicaciones y por lo tanto, en una conducta engañosa en contra de S52 de la Ley de Prácticas Comerciales de 1974.
Si usted siente que ha sido engañado por las promociones, queremos pedir disculpas sin reservas y ofrecer un reembolso completo.
Para obtener un reembolso por favor visite nuestro sitio web www.powerbalance.com.au o comuníquese con nosotros al número gratuito de setecientas treinta y tres cuatrocientas treinta y seis 1,800
Esta oferta estará disponible hasta el 30 de junio de 2011. Para ser elegible para un reembolso, junto con los portes, tendrá que devolver un producto genuino de energía balance junto con el comprobante de compra (incluyendo los registros de tarjetas de crédito, códigos de barras y recibos de almacén) de un distribuidor autorizado en Australia.
Este aviso correctiva ha sido pagado por Power Balance Australia Pty Ltd y se coloca en virtud de un compromiso de la Comisión Australiana de Competencia y del Consumidor presentado en la sección 87B de la Ley de Prácticas Comerciales de 1974 .

Yo digo; creéis que la gente tiene los tickets de compra. Además no os habeis dado cuenta que nadie las ha comprado. ¡Jajajajajaja! A todos se las han regalado. Preguntad y escuchad la respuesta.
Y... ¿cómo sacan algo e incluso afirman su utilidad sin estudios al respecto?


AUNQUE SIGUEN DICIENDO EN SUS VIDEOS

Que mejora la fuerza, la estabilidad y la flexibilidad (sól hay que ver los videos de los test)

¿Cómo funciona el holograma?

Balance de energía se basa en la idea de optimizar el flujo de energía del cuerpo natural, similar a los conceptos detrás de muchas filosofías orientales. El holograma en Power Balance está diseñado para resonar y responder en el campo de la energía natural del cuerpo
(yo me pregunto; ¿una imagen puede hacer todo eso?)

Y ESTO ES LO QUE DICEN EN UN ESTUDIO CIENTÍFICO QUE Sí QUE SE HA HECHO:


En él realizaron un estudio para determinar el efecto de las pulseras holográficas power balance sobre el equilibrio en sujetos jóvenes y sanos

En él hicieron un estudio con 25 universitarios. Dicho estudio de diseño cruzado, triple ciego, orden contrabalanceado y aleatorio. Cuya variable independiente fueron dos pulseras una con holograma y otra sin, ambas camufladas para que no se supiera cual era cual.
La prueba era una posturografía computerizada de dinámica Neurocom Smart Equitest®

En definitiva en una cabina en la que se modifican variables como el movimiento de la misma, de la persona o de la cabina y la persona tomando los datos de su estabilidad sobre la plataforma en la que se está de pie. Con una u otra pulsera sin saber cuál se ponen ni cuándo. Estudiando así 6 situaciones sensoriales en cada individuo ( test de organización sensorial)

Resumiendo, tras el estudio de los datos por métodos T de student tanto en muestras relacionadas ( diferencias entre pulsera con o sin holograma) como en muestras independientes (entre diferentes sexos) se llegó a la conclusión que no se producía ningún cambio relevante en los valores de equilibrio y control postural ofrecidos por el test de organización sensorial en sujetos jóvenes y sanos.

¿Cosas que decir respecto a este estudio? pues... ¿y en personas mayores qué pasaría o en acciones de la vida cotidiana o en acciones deportivas, se daría la misma conclusión?

No se si se venderán más pulseras pero si se que dará para unas cuantas investigaciones más y seguirán dando mucho de qué hablar.

Yo os voy a contar mi experiencia. Utilicé unos conejillos de indias, en concreto 6 personas. Gente corriente que había oído hablar de esto y les presenté mi pulsera con hilos internos del mismo material del que está hecho el holograma (eso les dije yo). Bueno, la realidad es que era una pulsera Livestrong que daban con la revista Ciclismo a fondo. Hice las tres pruebas que salen en los videos en la página de las power y... ¿sabéis lo que pasó? ¡CUANDO SE PUSIERON LA PULSERA MEJORARON SU RESULTADO! ( la verdad es que esta pulsera está ayudando más a la salud que cualquier otra)

No digo más al respecto. Bueno, si lo diré, sea lo que sea, un holograma, una pulsera de iones, o el efecto placebo si hace que nos encontremos mejor bienvenido sea. Vosotros elegís y tenéis la libertad de interpretar todos los datos y mensajes que se os da. Teneis la opción de creer o no creer.

No desestiméis nunca el poder de la mente y de los placebos.


PD; El estudio al que se hace referencia fue presentado en el “Simposium de actualización en entrenamiento de la fuerza” en la Facultad de Ciencias del la Actividad Física y del Deporte de Madrid. Los investigadores fueron D.Ivan Gonzalo, Pedro J. Benito y José Manuel Delfa. Del laboratorio de Fisiología del INEF y del Laboratorio de movimiento humano, biomecánica y control motor de la Universidad de Ciencias de la Salud.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

ENTRENAMIENTO EN ALTURA (ENTRADA SEGUNDA)

0 comentarios
Cuando nos planteamos un período de entrenamientop en altura está muy claro que nuestro objetivo va a ser mejorar el rendimiento en competición bien en altura bien a nivel del mar.

No podemos subir sin más teniendo en cuenta aspectos como...

- El grado de respuesta que puede darse en altura
- Experiencia/s del deportista en este tipo de situaciones.
- Nivel de entrenamiento alcanzado anteriormente.
(Navarro,1998)

La altura efectiva como vimos en la entrada anterior de este tema es muy variable según autores pero nos vamos con estos dos datos:

-1800-2800 metros (Karikosk1983 en Navarro1998)
- Alturas superiores son difíciles para el entreno y si se usan será con deportistas de experiencia.

Pero ya hemos comentado y si no es así lo comentamos ahora que no podemos subir sin más y debemos dar unos pasos previos así como programar el durante y el después.


Antes de subir deberemos observar y controlar:

- Que el estado de salud sea óptimo

- Los depósitos de hierro no deben mostrar ninguna deficiencia e incluso se debe aumentar su ingesta.

- Aumentar la ingesta de vit.C,E y Magnesio o su suplementación (Fuchs y Reiss1990 en Navarro1998).

- El atleta debe disponer de una buena base aeróbica.

- A ser posible se debería hacer un análisis de sangre con bioquímica, hematología , hierro y ferritina.


El entreno antes de subir:

- Adquirir previamente una buena base aeróbica y cierto nivel de trabajo intensivo.

- Sería conveniente ir con un test de lactato realizado antes de subir.

- Llegar descansados (reducir la carga 2-3 días antes).

- La relación volumen-intensidad de las últimas cuatro semanas podría ser el siguiente (Navarro,1998):

semana 1 2 3 4

volumen medio alto muy alto medio y bajando

intensidad media media media alta y bajando


Ya hemos trabajado para poder subir y debemos decidir nuestro tiempo de permanencia(Platonov,1991) por lo que podemos fijarnos en las siguientes pautas:

- Cuando preparemos competiciones que se celebrarán a nivel del mar la estancia en altura debe limitarse a 60-70días anuales (3-4 estancias de 10 hasta 20-24 días de duración).

- Según vamos teniendo concentraciones se irá reduciendo el microciclo correspondiente a la fase de adaptación (mínimo 3-4 días).

-“Acelerar el nivel de cargas alcanzado por el deportista a nivel del mar”.

- En las sucesivas concentraciones se debe ir aumentando la altitud(hasta 2800-3200 metros).(Vaitserovsky,1985;Suslov,1985;en Platonov,1991)


- Enfoques de estancias y cargas :

1- Dos estancias de 10 días con una interrupción de otros 10.

2- 2-4 estancias de 3000metros o más, de una duración de 3-4 días alternados con 2-3 días en alturas inferiores.

3- Otro enfoque es el de entrenar abajo y recuperar en altura maximizando la recuperación en altura, algo que hoy en día se está viendo sustituido por las famosas tiendas de campaña que simulan las condiciones de altitud


Una vez en altura...

- Importantísimo en todo momento controlar la carga de entreno ya sea por control subjetivo, de pulsaciones o de lactato

- Tres fases:

1-Aclimatación (3-5días); aeróbico extensivo y bajo
volumen.

2-Entrenamiento; de aeróbico a anaeróbico con
volumen alto

3-Asimilación y recuperación (3-4 días); int. y vol.
bajos

- Debemos tener en cuenta que los ritmos de entrenamiento van a ser más lentos, excepto en series muy cortas, y las pausas mayores.

- Tenemos que tener cuidado en que el deportista no llege a nivel del mar en estado de fatiga.

- Es fácil llegar a un sobreentrenamiento en altitud por lo que al menor síntoma sería conveniente controlar los niveles de CPK,LDH, urea, ratio sodio-potasio, ratio testosterona-cortisol,...

- Mantener una hidratación adecuada. De 1 a 2 litros más de lo que se ingiere a nivel del mar (Dick,1992 en Feriche y Castanys tomo XIV, nº3 de RED)

- La progresión de trabajo podríamos decir que sería:

Los 3-5 primeros días de aclimatación seguidos de 14-16 días de trabajo con una primera parte predominantemente aeróbica para ir evolucionando a sistemas de similares características al medio habitual. Esa primera parte se caracteriza por cierta inestabilidad en el estado psico-físico del deportista.

Los últimos días de estancia como se ha mencionado más arriba se emplean como regeneración
Al regresar a nivel del mar...

- Tened en cuenta que la producción de EPO endógena se ve inhibida aunque el nivel hematológico se mantiene elevado al menos unos diez días.

-1ª sesión dura al tercer o cuarto día y la competición o entreno intenso al sexto u octavo. Tras esto es posible que se entrene con problemas 3-5 días pero unos días después los efectos del trabajo en altura se hacen ver al máximo (Navarro,1998).

- Es importante tener cuidado esa primera semana con las cargas de trabajo importantes.

- Variantes en la organización del entreno tras una estancia en altura y una competición (Suslov y otros, 1987; en Platonov,1992):

1- Si la competición se desarrolla en la primera semana (lo normal es que la estancia en altura haya sido corta ) debemos efectuar un trabajo de descarga, un volumen medio y una disminución de la intensidad.

2- Cuando la competición se desarrolla la segunda semana:

a. un primer microciclo (2 días) de descarga;
b. El segundo (5-6 días) volumen medio y alta intensidad;
c. Terminando con un tercer microciclo de asimilación (6 días) con un volumen bajo e intensidad relativamente media.

3- Cuando se compite al final de la tercera semana:

a. Microciclo de descarga de 2-3 días

b. Un segundo microciclo (5-6 días) en el que los 3 primeros días la intensidad es moderada y los 3 siguientes la intensidad es alta y el volumen medio

c. Finalizando con un tercer microciclo (5-6 días) de asimilación,, volumen bajo, e intensidad media.

-Segun Polunin (1990, en Navarro;1998) el mejor rendimiento en una prueba se obtiene en 3-4 y 18-20 días de bajar pudiendo darse casos en torno 36-50 días después, teniendo siempre en cuenta las variables individuales de cada deportista.

Momento de la temporada;

- El momento en el que hagamos el trabajo en altura dependerá del objetivo que queramos conseguir y del modelo de planificación escogido:

1- Si el objetivo es mejorar la condición física general y la capacidad aeróbica la duración será de 10 días a dos semanas situándolo en la 3ª-4ª semana del ciclo de entreno

2- Si lo que queremos es mejorar y preparar para la alta intensidad del rendimiento específico de la fase siguiente su duración será de unas 3 semanas y vendrá después de la fase preparatoria y antes de la de calidad.

3- Con el objetivo de mejorar el rendimiento específico competitivo trabajaremos durante 3 semanas 16-21 días antes de la competición principal.

4- Y como objetivo regenerativo estaremos 6-10 días una semana después de la competición.

Espero que con esto ayde a tener alguna noción de como enfocar una subida a altura aunque no hay nada como la experiencia, subir, entrenar, bajar , ajustar, volver a subir,etc.

En la próxima entrada veremos el por qué subimos, es decir, qué adaptaciones buscamos con todo el trabajo que desarrollaremos en altura con nuestro deportistas o nosotros mismos como autodidactas.

domingo, 26 de diciembre de 2010

ENTRENAMIENTO EN ALTURA. ENTREGA I

0 comentarios

Son muchas y de muy diversos tipos las opiniones sobre el uso o no del entrenamiento en altura, pero en lo que si vemos cierta coincidencia es en lo referente a evitar este tipo de trabajo con los deportistas jóvenes. Tenemos que tener presente que todos estamos expuestos a las reacciones de una situación en altura por lo que debemos tomar las precauciones necesarias previamente, tanto física como psicológicamente, así como las que correspondan durante la estancia en altura.
(situaciones que veremos en la próxima entrada)

Ahora bien, el entrenamiento en altura no es ninguna garantía de éxito y de resultados óptimos y depende tanto de las reacciones individuales como de la metodología aplicada , por lo que su planificación y ejecución no puede concebirse desde el punto de vista convencional del entrenamiento

Entre los puntos que encontramos a favor tenemos la mayor producción de eritropoyetina con el consecuente aumento de glóbulos rojos y hemoglobina facilitando el transporte de oxígeno y el posible aumento del rendimiento (ojo a que el hematocrito no sea mayor por la deshidratación).

Pero no sólo son los valores hematológicos los que se ven reforzados sino que, al parecer, las estructuras relacionadas con la absorción y uso de ese oxígeno también lo son. A esto le sumamos muchas otras adaptaciones y que en su medida ayudan a mejorar el rendimiento del deportista.

Por contra hay autores que opinan que hay más inconvenientes que ventajas e incluso los hay que no ven ventajas. Un estudio de Adams y colaboradores (en Alejandro Lucia;1999) no demuestra ninguna ventaja en un protocolo estándar de entreno en altura, al igual que en otro estudio realizado por Levine en 1997(en Alejandro Lucía,1999) en el que tampoco muestra ventajas respecto a un grupo control a nivel del mar.

Sin embargo las opiniones que más firmeza presentan en contra son las relacionadas con los riesgos que conlleva la exposición a una situación hipóxica e hipobárica en lo referente, por un lado, a la salud ( deshidratación, riesgo de infecciones en vías respiratorias, sobreentreno, etc.) y por otro a los patrones motrices de la práctica deportiva ya que los movimientos y la solicitación del aparato locomotor se ve afectada pudiendo tener repercusión en los aspectos de técnica y ejecución de movimientos deportivos.

Por lo que se puede deducir, el entrenamiento en altura se encuentra en un punto de controversia, en el que por un lado tenemos a favor, sobre todo, a los componentes del campo práctico ( entre ellos podeis seguir a Alberto Garcia Bataller en la página de Ana Burgos) y por otro a los investigadores del campo teórico (en su mayoría), de tal manera que es un tema al que le falta decantarse por un lado u otro de la balanza.

En cualquier caso, ante la posibilidad de que el entrenamiento en altura mejore el rendimiento y manifieste cierta ventaja ante los demás rivales se puede considerar un método adecuado a incluir en la temporada (temporada de deportistas de alto nivel), y hoy por hoy, a pesar de los posibles inconvenientes que propugnan unos y el posible error en su aplicación metodológica, es uno de los sistemas de entrenamiento que podemos encontrar fácilmente en cualquier planificación de alto nivel

Cuando consultamos en cualquier referencia sobre el tema que nos ocupa siempre encontramos como punto de partida coincidente los JJOO de México-68. Aunque los efectos de la altitud ya eran conocidos siglos atrás por la cultura china podemos afirmar que el artífice de toda la investigación acerca del rendimiento en altura es la preparación de estos juegos y los resultados obtenidos en ellos.

Ahora bien , otro de los factores de influencia en estas investigaciones ha sido el gran rendimiento aeróbico que presentan los atletas de países situados a ciertas altitudes (Africa Oriental, Colombia, México, etc.) a lo que sumamos el afán de los diferentes deportistas por fomentar el incremento del hematocrito para mejorar su rendimiento aeróbico.


Antes de ver los aspectos de adaptación del organismo en una situación de altitud vamos a contemplar algunas de las circunstancias que se dan en este ambiente :

1-En primer lugar tenemos que tener en cuenta que la presión atmosférica disminuye con la altura, pero a esta situación le influirá mucho el factor temperatura ambiental ya que a menor temperatura más desciende la presión por lo que, cuando vayamos a trabajar en altura, a parte de tener en cuenta la altitud y la posible temperatura habrá que pensar también en la latitud puesto que las zonas más alejadas del Ecuador son más frías.


2-También debemos conocer el grado de humedad ya que se ve influido por la temperatura. A menor temperatura menor grado de humedad ya que el número de moléculas que pueden permanecer en estado gaseoso es menor. Esto puede afectar en gran medida a las posibilidades de deshidratación por la espiración de vapor de agua en el aire que sale de los pulmones( algo que se acusa en mayor medida durante el esfuerzo). A esta situación hay que sumarle que en hipoxia por altitud el mecanismo que desata la sensación de sed esta en cierta medida inhibido.


Por tanto, una situación de baja presión atmosférica va a provocar un estado de hipoxia en el que el aporte de oxígeno a los tejidos se realiza con menor presión que en condiciones normales. A lo que acompaña una saturación de oxigeno menor debido a una limitación en la capacidad de difusión pulmonar. Situaciones que está claro deberán provocar adaptaciones en el organismo ya sea para bien o para...bueno eso dependerá del enfoque y lo meticuloso que sea en trabajo realizado.


La altitud recomendada para el entreno va a depender de la respuesta cardiovascular, muscular y sanguínea, situándola algunos investigadores entre 2200 y 2800 metros aunque también los encontramos que opinan que hay que subir a 3000(1).

En las dos próximas entradas describiremos los detalles del enfoque de un período de entrenamiento en altura y las adaptaciones que buscamos con ello. (próxima entrega el jueves 30 de Diciembre)

Mientras, os podéis entretener buscando estas referencias para ampliar el tema si estáis interesados en ello.



BIBLIOGRAFIA


-NAVARRO, F(1998).La resistencia. Colección entrenamiento deportivo. Madrid, Gymnos


-PLATONOV,V:N.(1992). La adaptación en el deporte. Barcelona, Paidotribo


-GARCIA MANSO,J.M.;NAVARRO,M; RUIZ CABALLERO,J.A.(1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid, Gymnos


-CORDOBA,ALFREDO Y OTROS.(1)(1997) La fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Madrid, Ed. Síntesis


-SHEPHARD,R.J.; ASTRAND, O. Y OTROS(2000). La resistencia en el deporte. Barcelona. C:O:I:,Paidotribo.


-WILMOR,JACK; COSTILL,DAVID(1998). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona, Paidotribo.


-GUITON,ARTHURD;HALL,JOHN(9ªed.1996). Fisiología Médica. Madrid; Mc.Graw-hill,Interamericana.

ARTICULOS:

-PAJARON VISCIDO,M.(2002).”El entrenamiento en altura”. www.sobreentrenamiento.com/
PubliCE.


-CALBET,J.A.;SANCHIS,J.;GUTIERREZ,A.(1999).”Factores limitantes del rendimiento durante el ejercicio físico en altura. Ventajas y desventajas para el rendimiento deportivo.” Tomo XV, nº1.RED (revista de entrenamiento deportivo)



-FERICHE. B.(1998). “Adaptación del entrenamiento y factores a tener en cuenta en la planificación de una estancia en altura.” Tomo XIV, nº3. RED



-WILDOR HOLLMAN (1998). “La evolución histórica del entrenamiento en altura”. NSW (natación, saltos y waterpolo). Vol. XX, nº 2


-MANUEL BUENO (1997). “Problemas del entrenamiento en altitud”. Vol. XIX, nº4. NSW.


-GLEM COWARD (1997). “Acerca de algunas confusiones suscitadas por el entrenamiento en altitud”. Vol. XIX, nº 1. NSW


-ALEJANDRO LUCIA (1999). Entrenamiento en altura, aspectos teóricos y prácticos”. XX curso de fisiología del ejercicio; tema monográfico “fisiología del ciclismo”. Universidad Complutense de Madrid.

viernes, 24 de diciembre de 2010

0 comentarios
Y mañana a entrenar

martes, 14 de diciembre de 2010

PESO LIBRE. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

0 comentarios

Habiendo sido abierto un debate entre amigos acerca del uso de máquinas en los gimnasios o del peso libre nombraré algunos pros al respecto y algunos contras.


Todo ello escrito en la sección de fuerza y entrenamiento con cargas.




Espero que sirva para seguir pensando en nuestra profesión y como ayuda a los que entrenais.


Un abrazo.

domingo, 12 de diciembre de 2010

LUCHA ANTI-DOPING

0 comentarios


Publico el siguiente enlace porque me doy cuenta de que hay gente que todavía no se ha dado cuenta de que existe este documento.

En el siguiente cuadro se muestra, de forma esquemática, la estructura base del Código Mundial Antidopaje:
Un abrazo a todos (incluso a los que han cometido errores)

lunes, 6 de diciembre de 2010

CARRERA PONLE FRENO

0 comentarios

Impresiones de una carrera que parece consolidarse en el calendario popular. Muy popular.

Puedes leerlas en...

viernes, 3 de diciembre de 2010

WALK ON WATER

0 comentarios
Gracias a una buena amiga me ha llegado esto.
La verdad es que en el mundo del deporte hay de todo para todos. Estos se entretienen con lo que veis en este video.
Yo me lo he pasado "pipa" viendolos y urgando en más información al respecto.

Webs Amigas









 

Jose Joaquín Acosta Arango. www.acostadeentrenar.com