domingo, 31 de octubre de 2010

NUESTRA CASA DE CAMPO

0 comentarios


"Nuestra Casa de Campo", 16 leyendas, 16 circuitos

Como ya comenté en otro momento de vez en cuando iré comentando y presentando algún libro que caiga en mis manos relacionado con el mundo del deporte y la actividad física. No me refierpo a los libros puros de teoría del deporte y de la planificación, ni los de anatomía y fisiología sino aquellos de carácter literario, aquellos de carácter más popular, de carácter sociológico, etc.

Hoy voy a presentaros (aunque para muchos ya está hecho) "Nuestra casa de campo" cuyo autor es Felipe González Martínez que tras 8 años de mediciones y exhaustivo trabajo ha creado esta obra de 460 páginas, 1 Cd y 21 planos, 16 de ellos corresponden a circuitos cada uno con el nombre de un atleta de leyenda.

Os invito a continuar la lectura en la seccion del blog de carrera cuyo enlace tenemos en la columna de la derecha

http://acostadecorrer.blogspot.com/

sábado, 30 de octubre de 2010

¿QUÉ DEBO COMER?

0 comentarios


Cuando se aproxima una competición todo el mundo se preocupa de lo que debe comer los días previos a la misma e incluso lo que debe comer en ella. Pero sólo hay unos pocos que se preocupan de lo que deben comer el resto del año.


Me preguntan que deben comer, buscan la fórmula secreta y yo les contesto todo emnpieza con un paso.


"Empieza por disminuir o incluso restringir todo aquello que sabes que no debes comer y aumenta aquello que sabes que debes comer y que realmente no comes"


Lo curioso es que la respuesta la sabe todo el mundo y enumerar todos esos alimentos también lo saben. Entonces...¿por qué siguen tropezando en la misma piedra?


Otra cosa es que existan intolerancias alimentarias y problemas metabólicos cuyo consejo es el apoyo médico.


Buenas comidas a todos.

jueves, 28 de octubre de 2010

Estamos en Facebook

0 comentarios

He creado una nueva página en Facebook, a la que te puedes adherir para estar informado con las últimas novedades al mundo del deporte.

Incluiré Videos, noticias, links interesantes,… Pulsa Aquí, Selecciona "Me Gusta" y te llegará a tu muro toda la información que Colguemos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

MI EXPERIMENTO, EL MARATÓN

0 comentarios
Bienvenidos a un hueco más de esta red de deporte compartido con todos vosotros. Hueco dedicado al deporte de la carrera y lo que le rodea.

Empezaré estas páginas con la participación el sábado 23 en el Maratón nocturno de Bilbao. Se trataba de mi primer maratón, sólo había corrido esta distancia en los ironman y además se trataba de una competición en pleno comienzo de temporada de entrenamientos. Algo de locos me decían algunos.

Si quieres continuar leyendo el artículo acceder al nuevo blog dedicado al mundo de la carrera

domingo, 17 de octubre de 2010

ANIMAL TRAINING

0 comentarios
-2011Este pasado sábado asistí a un curso de los muchos que me quedan durante esta temporada en la que la formación se ha planteado como mi objetivo principal para avanzar más en mi proyección como profesional en el mundo del deporte.

Pues bien. Este curso es uno de los múltiples que realiza la asociación profesional de entrenamiento personal cuyo título era ANIMAL TRAINING. No, no es relacionado con un entrenamiento brutal de culturismo ni nada parecido. Se trata de tener un compañero de entrenamiento, un compañero fiel y un compañero que en múltiples ocasiones tenemos olvidados. Consiste en aprender a entrenar y a hacer partícipe de tu entrenamiento a tú perro.

Correr con él, realizar tareas básicas de obediencia, ponerle retos y ponerte retos, hacerte compañía mientras haces tus fondos o abdominales son acciones cotidianas que se pueden realizar en una sesión de entrenamiento en la que tu perro disfrutará tanto como tú.



Tu futuro compi de entrenamiento

Por otro lado podemos aprender mucho acerca de ejercicio y habilidades si observamos a los gatos u otros animales en su comportamiento diario. Si no lo creeis observar durante un tiempo las tareas de estiramiento de vuestro lindo gatito o los ratos de meditación y relajación de su ronroneo tipo OMMMMMM budista.



Ya no hay excusa para no entrenar como un animal

EPOCA DE TRABAJAR LA TÉCNICA

0 comentarios
LA TÉCNICA DE CARRERA

La carrera es un gesto o habilidad motriz natural e instintiva que representamos con un modelo ideal cuya ejecución siempre se va a ver supeditada a los factores individuales del corredor.

Debemos tener en cuenta que la carrera exige una cierta coordinación entre los miembros superiores e inferiores para de ese modo asegurar un equilibrio del centro de gravedad, eficacia y economía de la misma. Al hablar de equilibrio nos referimos a que el centro de gravedad no debe mostrar movimientos exagerados arriba-abajo, derecha e izquierda ni adelante-atrás.

La carrera comprende dos fases:

A/ El apoyo, desde que el pie toma contacto con el suelo, hasta el final de la impulsión.

B/ El vuelo o suspensión, cuando el atleta se desplaza en el aire sin ningún contacto con el suelo.

La fase de apoyo consta de dos subfases, la de frenado o amortiguación y la de impulso; en esta última lanzamos el cuerpo hacia adelante gracias a la fuerza de la pierna de impulso, la inercia del desplazamiento, el braceo y el avance de la pierna libre. Por lo tanto comprende desde que el CDG pasa por el apoyo hasta que despega el pie del suelo. En esta fase parte de la velocidad anteroposterior se transforma en velocidad vertical para que sea posible la fase de vuelo.




Debemos tener presente la tercera Ley de Newton o "Ley de la acción y reacción" ya que la fuerza que se necesita para provocar la aceleración de las masas del cuerpo se recibe del suelo por dicho mecanismo. Mientras la pierna se halle en apoyo, el cuerpo será impulsado hacia adelante y arriba y mientras esté en vuelo dicho mecanismo no actúa por lo que no habrá aceleración, por lo tanto en el impulso, el apoyo, es una de las fases de mayor importancia (Ferro,2001)

Uno de los aspectos a observar en esta fase y que nos va a decir mucho es la inclinación del centro de gravedad respecto al apoyo con la horizontal observando que a mayor inclinación mayor será la aceleración que se está produciendo.

Observar como la pierna completa la extensión antes de que el pie se despegue del suelo y como se va elevando la rodilla adelantando al mismo tiempo la cader



Este impulso es realizado por medio de los flexores plantares, gemelos, sóleo, biceps femoral, semitendinoso , semimembranoso y con cierta implicación, también, del cuádriceps, extendiendo totalmente la pierna, mientras la cadera mantiene erecto el cuerpo.(García Verdugo, 1991)

El braceo va coordinado con el paso y la cabeza equilibrada y alta.


En la fase de amortiguación o de tiempo de contacto el pie se apoya mas bien por su parte externa y metatarsiana a un nivel situado ligeramente por delante del centro de gravedad y se prolonga hasta que el CDG pasa por encima del punto de apoyo, aproximadamente cuando ambas rodillas se cruzan. Se va a producir una acción excéntrica de la musculatura extensora del miembro inferior por lo que el componente reactivo elástico de la musculatura del corredor marcará en mayor o menor medida que pueda correr con el centro de gravedad a la altura adecuada y no se observe esa sensación de correr sentado que se produce por falta de fuerza que provoca unos tiempos de contacto mayores, ralentizando consecuentemente la velocidad.

El contacto que hemos nombrado del pie con el suelo se puede producir con el talón, planta, mediopie o antepie lo que provoca que las fuerzas de acción reacción sean distintas, excesivas en el primer caso o mínimas en el último. El tiempo total de la fase de apoyo (amortiguación + impulso) varía según la técnica de carrera siendo mayor en las carreras de fondo que en carreras de velocidad.


El movimiento de la pierna libre influirá en la acción de la pierna de impulso bien reforzando su acción o frenando la misma si el recorrido es erróneo. En el momento en el que nos encontramos en la fase de vuelo la pierna libre comienza a recogerse llevando el talón hacia el glúteo llegando a su máxima flexión cuando el otro pie entra en contacto con el suelo, la rodilla avanza adelante y arriba manteniendo el talón en el glúteo evitando así un movimiento pendular que limite el impulso de la pierna que lo realiza. Debido a la gran masa, la pierna libre genera un gran momento angular en tomo a la articulación de la cadera que se produce en parte por el agrupamiento del miembro libre en su avance hacia un nuevo apoyo. Este agrupamiento en el caso de los amateurs, corredores de fondo e incluso triatletas de largas distancias no es muy exagerado debido al gasto energético que supone. Por lo tanto la velocidad angular, que es máxima aproximadamente cuando las dos piernas se cruzan, no es tan grande como en otro tipo de carreras de medio fondo y velocidad.


En la foto vemos la ejecución de la fase de amortiguamiento en la que observamos la acción excéntrica de los músculos de la pierna de apoyo, la basculación de la pelvis (observarlo más claramente en la inclinación de los hombros) , la máxima flexión de la pierna libre que coincide con el apoyo y como las dos rodillas se cruzan indicando que el CDG está pasando por encima del punto de apoyo por lo que se prepara el comienzo de la fase de impulso .


La fase de vuelo el cuerpo en su totalidad despega del suelo. La velocidad de despegue, el ángulo del mismo, la altura del centro de gravedad al inicio del despegue y resistencias externas son variables de las que dependerá la longitud, altura y duración del vuelo. Esta fase debe ser optimizada, es decir, no debe ser excesivamente amplia pues en el aire se pierde aceleración, ni muy corta, ya que aprovecharemos poco el impulso.

En la fase de vuelo de la carrera el centro de gravedad debe seguir una trayectoria lo más paralela al suelo posible presentando las mínimas oscilaciones en cualquiera de los planos anatómicos. Como consecuencia de un movimiento arriba abajo excesivo la fase de amortiguación se hará mayor y por tanto la velocidad disminuirá mientras que si tenemos desplazamientos en los planos frontal y transversal las situaciones de equilibrio se verán comprometidas. El centro de gravedad es sometido constantemente a aceleraciones y deceleraciones que coinciden con el impulso (aceleración) y con el final de este y amortiguación (deceleración) con lo que el encadenamiento adecuado de estas fases nos permitirá que el ritmo y velocidad sean más constantes y haya menores pérdidas de velocidad.





Mecanismos articulares:

A/ Rotación de la pelvis sobre eje vertical permitiendo alargar la zancada sin
incrementar la caída del CDG (evita que el CDG caiga unos 10mm)

B/ La pelvis bascula hacia la pierna libre que conlleva una flexión de la rodilla y hace que el CDG se eleve 5 mm menos.

C/ La flexión de la rodilla durante el apoyo es de unos 15-20 grados y evita el
bloqueo de la rodilla cuando en la rotación axial automática se llega a la
extensión total. Esta flexión evita la elevación del centro de gravedad cuando
este pasa por encima del punto de apoyo en unos 11 mm.

Por lo que podemos ver estos mecanismos hacen que el CDG mantenga la mínima oscilación vertical en unos 145mm y no los 75mm que se daría sin estos mecanismos (Inman, 1981; Plas y cols, 1984).

Los mecanismos encargados de evitar oscilaciones en la dirección del CDG son los movimientos de tobillo y pie, la coordinación tobillo-rodilla, el desplazamiento medio lateral de la pelvis y los movimientos de los miembros superiores y tronco.

Los brazos deben coordinar con las piernas y se desplazan en una trayectoria paralela al eje de carrera manteniéndose con una flexión en torno a los 90° entre brazo y antebrazo. Se trata de un movimiento atrás-adelante que en su posición más retrasada la mano no sobrepasa la cadera.

El tronco debe presentar una actitud de equilibrio sobre las caderas con cierta inclinación hacia delante, mayor cuanto mayor sea la velocidad de carrera (pero todo tiene un límite). La cabeza se encontrará elevada y con los músculos de sostén lo más relajados posible.

Tras ver todo esto nos debemos preguntar sobre la frecuencia de zancada y sobre su amplitud ya que la correcta conjunción de las dos es lo que nos va a marcar la eficiencia de la misma. Es decir, correr una distancia lo más rápido posible con el menor gasto energético. Ambos factores van a verse influenciados directamente por la ejecución técnica y por la capacidad física del corredor teniendo como consecuencia que estos dos enfoques serán de gran importancia durante la enseñanza y el entrenamiento de la temporada.
Para más temas y comentarios relacionados con la carrera, el mundo del running, os remito no sólo a estas páginas sino al nuevo blog con el que en breve me pongo en marcha. acostadecorrer.com que junto con otros blogs similares seguiremos viendo temas del mundo del deporte y la actividad física. Mi pasión y que me gusta compartir y disfrutar con todos vosotros.
Buenas zancadas a todos.






jueves, 14 de octubre de 2010

La Bomba. Comprendela y cuídala.

0 comentarios
¿La bomba? No. Mejor dicho... el órgano compuesto de dos bombas anatómicamente paralelas y funcionalmente en serie. Ambas impulsan la misma cantidad de sangre por unidad de tiempo. Una la envía a los pulmones y la otra al resto del organismo.

No voy a liarme con la estructura anatómica del corazón pero si hablaré de eso que preocupa a muchos que se controlan el entrenamiento por medio de lo que llamamos pulso. El pulso no es más que una onda de presión percibida sobre la pared de una arteria cuando el corazón impulsa la sangre (lo que conocemos como latido). Realmente sería más correcto hablar de frecuencia cardíaca, es decir, del número de latidos por minuto.

Ahora bien, no creais que al ser los impulsos de sangre intermitentes el flujo varía. Este se mantiene constante. Algo que si varía es el volumen de sangre expulsado o volumen sistólico el cual varía según la demanda del organismo.

La cantidad de sangre expulsada (volumen sistólico) por ese número de latidos que controlamos al tomarnos el pulso es el gasto cardiaco (mililitros o litros por minuto).

Ahora bien. ¿Por qué nos fijamos en el pulso para controlar nuestro entrenamiento? No me vengáis con que controlamos los tiempos de paso, la potencia desarrollada, el nivel de lactato en sangre, etc. Todo eso son buenos parámetros pero el papá de todos, el que cualquier deportista de a pie tiene al alcance de manera más asequible es el pulso. Perdón, la frecuencia cardíaca.

Pues bien, cuando empezáis a hacer algún esfuerzo e incluso si lo mantenéis se produce una imposición de demandas sobre el organismo (aporte de O2, nutrientes, depuración de sustancias de deshecho, control del pH, etc) que hace que el corazón tenga que enviar más sangre y más rápido al organismo para satisfacer sus necesidades.


Fijaros si esto es sensible que incluso antes de empezar el ejercicio el organismo por medio de la noradrenalina y de la epinefrina ya muestra una respuesta anticipatoria y aumenta levemente el pulso.

Así que, aquí tenemos lo primero con lo que hay que quedarse. “ La frecuencia cardíaca en reposo no debe tomarse antes del ejercicio sino en condiciones de relajación a primeras horas de la mañana”.

Lo segundo a tener en cuenta es que las demandas son varias pero la de mayor importancia es la de aportar oxígeno a los músculos.

Empiezas tu actividad y tu frecuencia aumenta ¿hasta el infinito y más allá?, no. Tenemos un tope marcado genéticamente y que va reduciéndose con la edad. Para conocerlo o bien lo estimas por medio de la múltiples fórmulas (la más conocida es la dichosa 220 menos la edad) o te haces una prueba de esfuerzo que ya te recomendé anteriormente.

¿En todo momento sube hasta el máximo? No. Pasas por fases de estabilidad que tardan entre 1 y 3 minutos tardando más en llegar a este punto cuanto más intenso es el ejercicio y más arriba está la frecuencia.

¿Y la cantidad de sangre enviada aumenta, aumenta y aumenta? Pues llega su tope de aumento cuando llegamos en torno al 40-60% de nuestra capacidad máxima. Por lo que a partir de ahí los aumentos son dependientes del aumento de la frecuencia cardíaca.

Otros parámetros que se ven afectados son la presión arterial y la redistribución de sangre que junto a otras variables tenemos “otro cantar”, otro tema del que hablar.

Para terminar vamos a calcular los porcentajes de trabajo cardiovascular en el caso de no tener ninguna prueba de esfuerzo ni el control de otros parámetros. Somos ciudadanos de a pie y nos vamos a controlar el entrenamiento de la manera más cercana que tenemos. El % respecto a nuestra frecuencia máxima teórica. ¡Ojo! ¡TEORICA!

Usando sólo la Fcmáx. sacada de la fórmula 220-edad:

Fcmáx. - % / 100 = FC de trabajo

También podemos usar la fórmula Karvonen que utiliza la frecuencia cardíaca de reserva. Para ello debemos conocer la Fc en reposo.

Tómate el pulso en reposo por la mañana durante unos 7 días, saca la media y réstasela a tu máxima teórica. ¡Ojo! ¡TEORICA!

Fcmáx – FC rep = FC reseva.

FC reseva x % / 100 = FC de trabajo.


Tabla de pulsaciones para mujeres. Fórmula de KARNOVEN

Tened en cuenta que si entrenáis con normalidad vuestros valores de reposo es muy probable que se vayan modificando semanalmente.

Utiliza la que mejor te parezca pero recuerda que exprimir el motor constantemente no es demasiado bueno. Existen otras formas de controlar la intensidad y además es necesario otros datos a sumar con los porcentajes de FC para hacer más completo el control del entrenamiento como es la velocidad aeróbica máxima y los porcentajes respecto a esta. Tema para otro día.

Ahora si sales a hacer ejercicio cotillea tu respuesta cardíaca y tus sensaciones ante los diferentes esfuerzos. Verás como se va enriqueciendo tu entrenamiento.

Un abrazo y buenas “pulsaciones” a todos.

Webs Amigas









 

Jose Joaquín Acosta Arango. www.acostadeentrenar.com