domingo, 26 de diciembre de 2010

ENTRENAMIENTO EN ALTURA. ENTREGA I

0 comentarios

Son muchas y de muy diversos tipos las opiniones sobre el uso o no del entrenamiento en altura, pero en lo que si vemos cierta coincidencia es en lo referente a evitar este tipo de trabajo con los deportistas jóvenes. Tenemos que tener presente que todos estamos expuestos a las reacciones de una situación en altura por lo que debemos tomar las precauciones necesarias previamente, tanto física como psicológicamente, así como las que correspondan durante la estancia en altura.
(situaciones que veremos en la próxima entrada)

Ahora bien, el entrenamiento en altura no es ninguna garantía de éxito y de resultados óptimos y depende tanto de las reacciones individuales como de la metodología aplicada , por lo que su planificación y ejecución no puede concebirse desde el punto de vista convencional del entrenamiento

Entre los puntos que encontramos a favor tenemos la mayor producción de eritropoyetina con el consecuente aumento de glóbulos rojos y hemoglobina facilitando el transporte de oxígeno y el posible aumento del rendimiento (ojo a que el hematocrito no sea mayor por la deshidratación).

Pero no sólo son los valores hematológicos los que se ven reforzados sino que, al parecer, las estructuras relacionadas con la absorción y uso de ese oxígeno también lo son. A esto le sumamos muchas otras adaptaciones y que en su medida ayudan a mejorar el rendimiento del deportista.

Por contra hay autores que opinan que hay más inconvenientes que ventajas e incluso los hay que no ven ventajas. Un estudio de Adams y colaboradores (en Alejandro Lucia;1999) no demuestra ninguna ventaja en un protocolo estándar de entreno en altura, al igual que en otro estudio realizado por Levine en 1997(en Alejandro Lucía,1999) en el que tampoco muestra ventajas respecto a un grupo control a nivel del mar.

Sin embargo las opiniones que más firmeza presentan en contra son las relacionadas con los riesgos que conlleva la exposición a una situación hipóxica e hipobárica en lo referente, por un lado, a la salud ( deshidratación, riesgo de infecciones en vías respiratorias, sobreentreno, etc.) y por otro a los patrones motrices de la práctica deportiva ya que los movimientos y la solicitación del aparato locomotor se ve afectada pudiendo tener repercusión en los aspectos de técnica y ejecución de movimientos deportivos.

Por lo que se puede deducir, el entrenamiento en altura se encuentra en un punto de controversia, en el que por un lado tenemos a favor, sobre todo, a los componentes del campo práctico ( entre ellos podeis seguir a Alberto Garcia Bataller en la página de Ana Burgos) y por otro a los investigadores del campo teórico (en su mayoría), de tal manera que es un tema al que le falta decantarse por un lado u otro de la balanza.

En cualquier caso, ante la posibilidad de que el entrenamiento en altura mejore el rendimiento y manifieste cierta ventaja ante los demás rivales se puede considerar un método adecuado a incluir en la temporada (temporada de deportistas de alto nivel), y hoy por hoy, a pesar de los posibles inconvenientes que propugnan unos y el posible error en su aplicación metodológica, es uno de los sistemas de entrenamiento que podemos encontrar fácilmente en cualquier planificación de alto nivel

Cuando consultamos en cualquier referencia sobre el tema que nos ocupa siempre encontramos como punto de partida coincidente los JJOO de México-68. Aunque los efectos de la altitud ya eran conocidos siglos atrás por la cultura china podemos afirmar que el artífice de toda la investigación acerca del rendimiento en altura es la preparación de estos juegos y los resultados obtenidos en ellos.

Ahora bien , otro de los factores de influencia en estas investigaciones ha sido el gran rendimiento aeróbico que presentan los atletas de países situados a ciertas altitudes (Africa Oriental, Colombia, México, etc.) a lo que sumamos el afán de los diferentes deportistas por fomentar el incremento del hematocrito para mejorar su rendimiento aeróbico.


Antes de ver los aspectos de adaptación del organismo en una situación de altitud vamos a contemplar algunas de las circunstancias que se dan en este ambiente :

1-En primer lugar tenemos que tener en cuenta que la presión atmosférica disminuye con la altura, pero a esta situación le influirá mucho el factor temperatura ambiental ya que a menor temperatura más desciende la presión por lo que, cuando vayamos a trabajar en altura, a parte de tener en cuenta la altitud y la posible temperatura habrá que pensar también en la latitud puesto que las zonas más alejadas del Ecuador son más frías.


2-También debemos conocer el grado de humedad ya que se ve influido por la temperatura. A menor temperatura menor grado de humedad ya que el número de moléculas que pueden permanecer en estado gaseoso es menor. Esto puede afectar en gran medida a las posibilidades de deshidratación por la espiración de vapor de agua en el aire que sale de los pulmones( algo que se acusa en mayor medida durante el esfuerzo). A esta situación hay que sumarle que en hipoxia por altitud el mecanismo que desata la sensación de sed esta en cierta medida inhibido.


Por tanto, una situación de baja presión atmosférica va a provocar un estado de hipoxia en el que el aporte de oxígeno a los tejidos se realiza con menor presión que en condiciones normales. A lo que acompaña una saturación de oxigeno menor debido a una limitación en la capacidad de difusión pulmonar. Situaciones que está claro deberán provocar adaptaciones en el organismo ya sea para bien o para...bueno eso dependerá del enfoque y lo meticuloso que sea en trabajo realizado.


La altitud recomendada para el entreno va a depender de la respuesta cardiovascular, muscular y sanguínea, situándola algunos investigadores entre 2200 y 2800 metros aunque también los encontramos que opinan que hay que subir a 3000(1).

En las dos próximas entradas describiremos los detalles del enfoque de un período de entrenamiento en altura y las adaptaciones que buscamos con ello. (próxima entrega el jueves 30 de Diciembre)

Mientras, os podéis entretener buscando estas referencias para ampliar el tema si estáis interesados en ello.



BIBLIOGRAFIA


-NAVARRO, F(1998).La resistencia. Colección entrenamiento deportivo. Madrid, Gymnos


-PLATONOV,V:N.(1992). La adaptación en el deporte. Barcelona, Paidotribo


-GARCIA MANSO,J.M.;NAVARRO,M; RUIZ CABALLERO,J.A.(1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid, Gymnos


-CORDOBA,ALFREDO Y OTROS.(1)(1997) La fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Madrid, Ed. Síntesis


-SHEPHARD,R.J.; ASTRAND, O. Y OTROS(2000). La resistencia en el deporte. Barcelona. C:O:I:,Paidotribo.


-WILMOR,JACK; COSTILL,DAVID(1998). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona, Paidotribo.


-GUITON,ARTHURD;HALL,JOHN(9ªed.1996). Fisiología Médica. Madrid; Mc.Graw-hill,Interamericana.

ARTICULOS:

-PAJARON VISCIDO,M.(2002).”El entrenamiento en altura”. www.sobreentrenamiento.com/
PubliCE.


-CALBET,J.A.;SANCHIS,J.;GUTIERREZ,A.(1999).”Factores limitantes del rendimiento durante el ejercicio físico en altura. Ventajas y desventajas para el rendimiento deportivo.” Tomo XV, nº1.RED (revista de entrenamiento deportivo)



-FERICHE. B.(1998). “Adaptación del entrenamiento y factores a tener en cuenta en la planificación de una estancia en altura.” Tomo XIV, nº3. RED



-WILDOR HOLLMAN (1998). “La evolución histórica del entrenamiento en altura”. NSW (natación, saltos y waterpolo). Vol. XX, nº 2


-MANUEL BUENO (1997). “Problemas del entrenamiento en altitud”. Vol. XIX, nº4. NSW.


-GLEM COWARD (1997). “Acerca de algunas confusiones suscitadas por el entrenamiento en altitud”. Vol. XIX, nº 1. NSW


-ALEJANDRO LUCIA (1999). Entrenamiento en altura, aspectos teóricos y prácticos”. XX curso de fisiología del ejercicio; tema monográfico “fisiología del ciclismo”. Universidad Complutense de Madrid.

Comments

0 comments to "ENTRENAMIENTO EN ALTURA. ENTREGA I"

Publicar un comentario

Webs Amigas









 

Jose Joaquín Acosta Arango. www.acostadeentrenar.com